Por Max Montilla
La siguiente clasificación de grupos o familias de partidos ha sido hecha basándose en función a la ideología prácticas políticas y los medios de comunicación, desarrollada por Daniel-Louis- Seiler en su libro “Partis et familles politiques”.
1. Comunista
2. Socialistas (socialdemócratas o laborista)
3. Democristiano
4. Liberales
5. Agrarios (o campesinos)
6. Conservadores
7. Extrema derecha (Seiler 1980)
Según Manuel Martínez Sospedra, la ideología de un partido es significativa e importante por tres razones fundamentales, las cuales detallamos a continuación:
1. “Es la expresión de sus intereses que sostiene y defiende el partido (…) expresa la construcción ideológica que debe ser congruente con los objetivos ideales que persigue.
2. Facilita la construcción de proyectos y alternativas políticas. En efecto, si el partido se distingue, como hemos vistos, entre otras cosas por su capacidad para confeccionar ofertas políticas generales, la ideología proporciona un marco de referencia fundamental ´para elaborar y definir esas mismas políticas.
3. Es un instrumento de legitimación de la dirección del partido antes sus afiliados”. (Sospedra 1996).
El autor, Claus Offe abunda aún más en lo referente al punto 2 que ha sido citado anteriormente, “que es una debilidad fundamental en los modernos “partidos de un solo tema”, porque dificulta la definición de una política general que articule políticas concretas y le permita contar con posiciones coherentes ajenas al tema”. (Offe 1988)
Partiendo de las definiciones anteriores, hemos concluido que: “todo partido político debe tener una ideología clara y definida para guiar a sus militantes”.
Para el año 1979 cuando el PRD planteó en su 10ma Convención Ordinaria en un documento elaborado por Yvelisse Prats Ramírez de Pérez, Rafael Ángeles Suárez y Tony Rafúl fue aprobada la ideología del socialismo democrático cambiando de plano lo que era hasta esa fecha el viejo esquema de la revolución democrática nacional, por un socialismo plural con una fuerte relación de los países como el nuestro tercermundistas en la lucha contra el neocolonialismo y la expansión imperialista que hasta ese momento estaba en boga.
Cabe destacar que la escuela de cuadros fue una iniciativa que propulso el estudio y la aceptación de la nueva idea hasta ese momento del socialismo democrático, según expone el doctor Tirso Mejía-Ricart en su libro ´El PRD en 70 años de historia patria, sus orígenes y evolución doctrinaria´.
Para el año 2004 tomó más fuerza la idea del socialismo democrático y se aprobó en la 8va Convención del Partido, y como se consignan en sus Estatutos en el párrafo del artículo 1ro: “El Partido Revolucionario Dominicano se identifica con los postulados ideológicos y programáticos del Socialismo Democrático, con los lineamientos de la Internacional Socialista, y con las luchas que libran los pueblos del mundo para lograr su autodeterminación, desarrollo y superación de la pobreza” (Dominicano, Partido Revolucionario, 2004)
El socialismo democrático es una ideología en la que prima el bienestar colectivo, además postula por la planificación, socialización y participación donde se pueda repartir de manera justa y equitativa los bienes y servicios dentro de un marco donde las libertades democráticas sean respetadas. El socialismo democrático es la antítesis del neoliberalismo, que es el propulsor de todos los problemas que tratamos tales como, el clientelismo político, el populismo, la debilidad de un sistema partidario, pues el neoliberalismo está a favor de la privatización sin regularización de las empresas estatales, el rechazo a la intervención de Estado como ente regulador, la libertad absoluta del individuo y el mercado, llamado el fundamentalismo del mercado y el desmonte de los auxilios y estímulos a los individuos.
El doctor José Francisco Peña Gómez entendió que el socialismo democrático debía ser la plataforma para lo que él llamaba: ‘la tesis del gobierno compartido’, una forma de ´aplatanar´ la social democracia europea y el socialismo democrático latinoamericano, en un país como el nuestro con una desigualdad creciente entre ricos y pobres y donde la brecha se hace cada día más extensa entre “el grupito que todo lo tiene y la población que poco o nada posee”.
En la próxima entrega estaré hablando con el Soberano acerca de la Ley de Partidos Políticos y agrupaciones políticas.
¡Hasta la próxima!.
Like this:
Like Loading...