Home Columnas HABLANDO CON EL SOBERNAO

HABLANDO CON EL SOBERNAO

474
SHARE

“Reflexionado con Eduardo Galeano”

Por Max Montilla

montillamax@gmail.com 

 

Eduardo Galeano, el aclamado escritor y periodista uruguayo, nos dejó una reflexión profunda y conmovedora: “La historia que nos miente, hecha por esos que nos mienten, también puede ser deshecha.” Estas palabras nos invitan a cuestionar la narrativa histórica impuesta por aquellos en el poder y a considerar la importancia de reinterpretar y desentrañar los relatos que conforman nuestra comprensión del mundo.

 

En un mundo donde la historia a menudo ha sido manipulada por intereses políticos y económicos, Galeano nos recuerda que debemos ejercer un escepticismo saludable hacia las versiones oficiales de los acontecimientos. La historia no es un relato estático; es maleable y puede ser moldeada por quienes tienen el poder para hacerlo. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos críticos cuestionar lo que nos han contado y buscar la verdad detrás de los eventos históricos.

 

La frase del escritor también nos insta a reconocer que aquellos que detentan el poder tienen la capacidad de influir en la percepción pública de la historia. Los líderes y gobiernos a menudo manipulan los hechos para justificar sus acciones y mantener su control sobre la sociedad. En este sentido, la historia se convierte en una herramienta poderosa de manipulación, pero también en un arma para la resistencia y el cambio.

 

La idea de deshacer la historia nos lleva a considerar la importancia de la memoria histórica y la reevaluación constante de los eventos pasados. A medida que descubrimos nuevas evidencias o perspectivas, debemos estar dispuestos a ajustar nuestra comprensión de la historia. Esto implica desafiar los mitos y prejuicios arraigados que perpetúan la desigualdad y la injusticia.

 

El uruguayo también nos recuerda que no estamos condenados a aceptar pasivamente la versión oficial de la historia. Podemos tomar medidas para desentrañar la verdad y dar voz a las historias marginadas y olvidadas. La educación, la investigación y la narración de historias alternativas son formas poderosas de resistencia contra la manipulación histórica.

 

Además, la frase de Eduardo nos invita a reconocer la importancia de la diversidad de perspectivas en la construcción de la historia. La historia oficial tiende a ser una narrativa monocromática que omite las voces y experiencias de aquellos que han sido oprimidos. Para deshacer la historia, debemos celebrar y valorar las múltiples voces y narrativas que enriquecen nuestra comprensión del pasado.

 

En resumen, la frase del citado escritor nos anima a ser críticos con la historia que nos han contado y a buscar la verdad detrás de los eventos históricos. También nos recuerda que la historia es una herramienta de poder, pero también una vía para la resistencia y la justicia. En última instancia, nos invita a participar activamente. 

 

Nos leemos en un próximo artículo, Dios mediante.  

Loading Facebook Comments ...

LEAVE A REPLY