Desafíos de la democracia en América Latina
Por Max Montilla
La semana pasada, inicié una reflexión sobre el dinero en la politica y como corrompe su uso y el abuso del mismo en la designación de un candidato. Esta semana esbozaré una pequeña parte de los desafíos que tenemos en la democracia de nuestros países.
Uno de los principales desafíos para la democracia ya no es los golpes de estados, pues esos traumas ya casi no se ven en y ya no se ejecutan de manera sucesiva. Los nuevos gobernantes ya no tienen este trauma, el nuevo trauma que tienen los gobernantes es que ese retorno al pasado se planificaba, ahora los traumas es creer que tenemos una democracia consolidada.
La construcción de la democracia se basa en la legitimidad y no está construida, sino que se hace de manera permanente. Los desafíos de hoy son muy diferentes a los que tuvieron que transitar. Mi pregunta para este articulo, es ¿Cuanta inseguridad y falta de Estado democrático y de derecho y cuántas pobrezas y desigualdad resiste la democracia?
La construcción de la democracia es afectada por la influencia del dinero, tal y cómo escribí en el articulo pasado. La concentración del dinero afecta significativamente. El dinero no es el que interviene en la politica, sino el poder de quienes controlan los procedimientos y la autonomía del Estado.
Dinero, poder y democracia forman un triangulo que puede hacer peligrar las creencias de los miembros de una sociedad en que una democracia es el mejor sistema para mejorar su bienestar.
Uno de los más grandes desafíos de América Latina en el marco de una consolidación de la democracia es superar las tasas de desigualdad en calidad de vida y disminuir los elevados índices de pobreza. “Un informe del PNUD valora los principales avances de la democracia como régimen político en América Latina, e identifica a la desigualdad y la pobreza como sus principales deficiencias. Plantea, además, la urgencia de una política generadora de poder democrático, cuyo objetivo sea la ciudadanía integral”
Al referirse a la ciudadanía integral, el informe busca un mayor alcance del ciudadano; es decir, no limitarse a un plano meramente cívico-político, sino garantizar el debido respeto a los derechos fundamentales de cada individuo. De esta forma, el fin de la democracia en América Latina será garantizar el efectivo acceso a los derechos cívicos, sociales, económicos y culturales de cada individuo, dejando de lado todo tipo de discriminación.
Sin embargo, una forma de garantizar esos derechos cívico, tienen un eje transversal y es la creación la nueva incorporación a los empleos no produce nuevos empleos formales, el trabajo informal y el desempleo estructural han sido siempre un aliado de los nuevos gobiernos, la incorporación por medio de transferencia condicionales no es una consecuencia de la nueva abundancia económica.
En los países de América del Sur al fortalecer la posición fiscal del Estado, el boom económico de los recursos naturales reforzó el poder de los gobiernos nacionales. Sin embargo, los impactos políticos han sido dispares.
Espero poder seguir esbozando algunas ideas al parecer sueltas, pero que llevan una hilaridad con un tema especifico, la consolidación de la democracia que debemos de construir cada día.