Inicio Columnas HABLANDO CON EL SOBERANO

HABLANDO CON EL SOBERANO

71

Tecnofeudalismo: El silencioso sucesor del capitalismo de Yanis Varoufakis
Por Max Montilla

montillamax@gmail.com

Yanis Varoufakis sostiene que el capitalismo ha sido reemplazado por un sistema que llama «tecnofeudalismo». Según el economista, los mercados y las ganancias, que eran la base del capitalismo tradicional, han sido desplazados por plataformas digitales que monopolizan el acceso a productos y servicios, obteniendo ingresos de los usuarios y relegándolos a una posición comparable a la de siervos en un feudalismo digital.

Este modelo identifica a las grandes empresas tecnológicas como los nuevos «señores feudales». Estas compañías controlan lo que Varoufakis denomina «capital en la nube», acumulando influencia mediante la recopilación de datos, el dominio de las infraestructuras digitales y la monetización de las actividades de los usuarios. Este cambio fomenta la inequidad y debilita las dinámicas de competencia en los mercados tradicionales.

Varoufakis señala que crisis como la recesión de 2008 y la pandemia de COVID-19 han acelerado la consolidación de este nuevo sistema. Estas emergencias fortalecieron a las plataformas tecnológicas, que se han vuelto intermediarias indispensables en la vida diaria, desde el comercio hasta la educación.


A diferencia del capitalismo industrial, que producía riqueza mediante la manufactura y el intercambio, estas plataformas digitales no requieren vender productos físicos; su principal fuente de ingresos radica en el manejo de datos, los algoritmos y el control del acceso digital. El tecnofeudalismo se sostiene en la extracción de rentas, redefiniendo las relaciones sociales y laborales.

 

Cada vez más, los usuarios y empleados dependen de plataformas que determinan tanto el acceso a servicios esenciales como las condiciones laborales. Esto genera una nueva forma de explotación que perpetúa la desigualdad y restringe la autonomía individual.

En su libro, Varoufakis compara este fenómeno con el feudalismo medieval. Así como los siervos dependían de los señores feudales para sobrevivir, hoy las personas necesitan de las grandes plataformas para integrarse a la economía y la sociedad. Este modelo consolida el poder en pocas manos, debilitando la independencia de los ciudadanos.

Para Varoufakis, entender esta nueva realidad es crucial para buscar una emancipación colectiva. Plantea explorar sistemas económicos basados en bienes comunes y colaboración tecnológica, que rompan con la lógica extractiva del tecnofeudalismo y permitan recuperar el control sobre el destino colectivo.

El autor concluye que, aunque el tecnofeudalismo ofrece aparentes beneficios, sus consecuencias a largo plazo representan una amenaza para la democracia y la equidad. Aboga por un esfuerzo conjunto para evitar la consolidación de este sistema y construir una sociedad más justa, donde la tecnología sea una herramienta de liberación y no de opresión.

 

Un libro de fácil lectura, que nos atrapa desde la portada hasta la última página. Nos leemos en otro artículo, Dios mediante. 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí